3.1.6 Investigación de campo

La investigación de campoUtilización de técnicas de recogida de datos cualitativas (ej. entrevistas semiestructuradas) o cuantitativas para dar respuesta a una pregunta de investigación concreta. consiste en recoger los datos/información directamente de la realidad, de lo que se observa o de lo que reportan los elementos (individuos) que conforman la muestra; todo va a depender del tipo de investigación, del tipo de muestra, de los instrumentos y de la técnica que se ha elegido para recoger los datos/información.

Podría tratarse de la recolección de datos/información por observación: directa o indirecta con diario de campo; o de
Imagen 3.02
Imagen 3.06
recolección de datos/información por encuesta: entrevista personal o entrevista por teléfono (Ortiz y García, 2005). En el siguiente apartado se describe en qué consisten algunas de ellas.

 

 

3.1.6.1 Observación

La observaciónHaz clic para saber más es una actividad indagatoria que tiene como función principal obtener datos de la realidad (fenómeno de estudio), de una manera válida y confiable. En la investigación por observación, el sujeto conocedor (investigador) entra en contacto con el fenómeno de estudio para saber algo de él y ese algo lo induce a continuar buscando con cierto grado de verdad.

La observación directa o estructurada consiste en que el investigador establece un vínculo directo entre él y el objeto o sujeto a observar, toma datos y los registra.
Imagen 3.02
Imagen 3.07
La observación indirecta, se realiza a través un intermediario, lo que el otro me dice acerca de lo que vio.

La observación participante consiste en que el investigador se involucre en un grupo de personas de entre las cuales va a obtener información mediante la observación de sus comportamientos.

 

 

3.1.6.2 Encuesta: cuestionario y entrevista

Por lo general, en la investigación por encuesta se utiliza el cuestionario y/o la entrevistaHaz clic para saber más. Para la estructuración de ambos, se requiere de la determinación del tipo de cuestionario o del tipo de entrevista. En las ciencias sociales es muy común encontrarse con investigaciones realizadas con base en la aplicación de cuestionarios.

El cuestionario es un instrumento de recolección de datos, es el medio que nos va a permitir conocer información proporcionada por el encuestado, debido a esto, la forma en
Imagen 3.02
Imagen 3.08
que estén planteadas las preguntas es de relevante importancia y de ahí que existan muy diversas recomendaciones para poder elaborarlo (Ortiz y García, 2005).

El cuestionario puede construirse con preguntas abiertas o cerradas pero siempre deberán tener una muy estrecha relación con la hipótesis de trabajo, más concretamente con las variables, porque de las respuestas que se generen a partir de las preguntas en él contenidas, dependerá la posibilidad de comprobar la hipótesis que se encuentra a prueba, de ahí la importancia que el cuestionario contenga las preguntas estrictamente necesarias y correctamente planteadas.

La redacción de las preguntas es un reto a vencer, ya que, dependiendo de qué y cómo se pregunte, se obtendrán las respuestas. Ningún libro de metodología de la investigación da respuesta a la interrogante ¿cuántas preguntas debe tener un cuestionario? Asimismo, el número de encuestadores dependerá del número de individuos a los que se les aplicará el cuestionario.

La entrevista es un importante medio para recabar información, por lo que diversos especialistas la ponen en práctica. Una entrevista difiere de una conferencia, una plática, un cuestionario en masa y una conversación ordinaria o una discusión, por el hecho de ser una conversación dirigida y preparada con el fin expreso de obtener información útil, donde el papel del entrevistador es poner en juego todas sus habilidades para obtenerla.

Como instrumento de investigación, la entrevista también centra su importancia en el tipo de preguntas y en la forma de plantearlas porque de ello depende el tipo de información que se obtendrá, ya que lo más valioso de su aplicación para los fines propuestos, son las respuestas (Ortiz, 2007).

 

 

 

3.1.6.3 Diario de campo

Se trata de un registro sistemático en el que se van haciendo anotaciones derivadas de los eventos “previstos” en una actividad específica, con el fin de recoger datos sobre el comportamiento del fenómeno en estudio para, en vías de su análisis, poder disponer de ellos en un momento determinado. Imagen 3.02
Imagen 3.09