Las hipótesis son enunciados tentativos que guían la investigación, supuestos de verdad sujetos a comprobación, conjeturas, proposiciones, generalizaciones que el investigador va a tratar de comprobar con las evidencias recogidas de la realidad. En una investigación formal, el investigador va a tratar de probar que su hipótesis es verdadera, sólo de esta manera él verá cumplido su objetivo y con ello, estará aportando un nuevo conocimiento.
Hernández (s.f., p. 127) se refiere de la siguiente manera a los cuatro tipos de hipótesis que a continuación encontrarás: |
|
 Imagen 1.13 |
a) |
Hipótesis de investigación: proposiciones tentativas que tratan de probar las posibles relaciones entre dos o más variables. |
b) |
Hipótesis nula: proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables. |
c) |
Hipótesis alternativas: son posibilidades diferentes o “alternas” ante las hipótesis de investigación y la nula. |
d) |
Hipótesis estadística: representa la transformación de la hipótesis de investigación nula y alternativa en símbolos estadísticos. |
Aunque existen muchos tipos más de hipótesis, en la literatura se puede encontrar con mayor recurrencia esta clasificación que las enlista de acuerdo con sus variables (Ortiz, 2011, p.110):
a) |
Hipótesis de contrastación: toma en cuenta una variable. |
b) |
Hipótesis causales: toma en cuenta dos variables. |
c) |
Hipótesis estadísticas: toma en cuenta dos variables. |
|