Inicio
Objetivo y funciones
Misión y visión
Integración
Normatividad
Materiales UPIICSA
Denuncia segura
UPGPG
Material Institucional
Material CNDH

¿Qué es?

Las Redes de Género son un conjunto de personas interrelacionadas entre sí que pertenecen a centros y unidades del IPN de diversas zonas geográficas de la República Mexicana y desempeñan diversas acciones con la finalidad de contribuir en la integración del enfoque de género en el quehacer institucional. Precisan un papel fundamental en esta casa de estudios, toda vez que favorecen una cultura de igualdad y buen trato en los espacios educativos y laborales a través de actividades de sensibilización, capacitación, difusión y promoción.

Si bien las Redes de Género se propusieron desde el año 2012 por la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género (UPGPG) como una estrategia de impacto para la comunidad politécnica, han sido sus coordinaciones e integrantes –estudiantes, docentes, personal directivo y personal administrativo– quienes las confeccionan a partir de su propia realidad, convirtiéndose en aquellos espacios de coincidencia que requiere la Unidad para reforzar metas, compartir experiencias, exponer nuevas oportunidades de aprendizaje y abrir canales de comunicación.

La Unidad promueve la operación de las Redes y éstas, a su vez, la participación de sus estudiantes y trabajadores/as, de tal manera que sus logros permiten, en gran medida, responder a programas institucionales como a compromisos nacionales e internacionales en materia de igualdad, no violencia y no discriminación.

Contacto

Si te interesa formar parte de la red envía al correo cahernandezh@ipn.mx tus datos de contacto.

redgeneroupiicsa@ipn.mx     cahernandezh@ipn.mx     Red de Género-UPIICSA



Objetivo

Contribuir con la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género (UPGPG) en la integración del enfoque de género en el quehacer cotidiano del Instituto Politécnico Nacional, así como a las estrategias de seguimiento e impacto en la comunidad politécnica.

Funciones

Algunas de sus funciones principales son:

  1. Fomentar espacios de sensibilización, capacitación, difusión y promoción con perspectiva de género que fomenten la diversidad e igualdad de oportunidades.
  2. Promover acciones de prevención, atención y erradicación contra la violencia y discriminación tanto en el ámbito educativo como laboral.
  3. Apoyar el cumplimiento de indicadores institucionales con perspectiva de género.
  4. Promover el uso de un lenguaje incluyente y no sexista en la comunicación institucional escrita, verbal, no verbal y gráfica.
  5. Participar en las acciones de formación diseñadas por la Unidad y dirigidas a sus coordinaciones e integrantes.
  6. Contribuir con la Unidad en el desarrollo de sus metas y funciones, así como aquellas que les sean encomendadas de manera específica.

Misión de las Redes de Género IPN

Promover en los centros y unidades del Instituto Politécnico Nacional una cultura de igualdad, no violencia y no discriminación que motive la formación integral de estudiantes y trabajadores/as, lo anterior bajo la estrategia de transversalidad de la perspectiva de género en los procesos educativos y de gestión.

Visión de las Redes de Género IPN

Reconocer al Instituto Politécnico Nacional como una institución pública educativa de nivel superior no solamente a la vanguardia en la investigación, ciencia y tecnología, sino también en sus avances humanísticos y culturales en materia de género.

Integración

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Acuerdo por el que se crea la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género, cada unidad académica y administrativa deberá contar con una Red de Género, la cual estará integrada por:

I. La persona responsable de la unidad académica y administrativa o quien ésta designe, quien lo presidirá;

II. Un representante del personal de apoyo y asistencia a la educación del turno matutino y uno del turno vespertino;

III. Un representante del personal docente del turno matutino y uno del turno vespertino, y

IV. Un alumno representante del turno matutino y uno del turno vespertino.


Personas que integran la red de género en la UPIICSA

Titular: Claudia Alejandra Hernández Herrera

Docentes:

  1. Diana del Valle García
  2. Juan Carlos Cruz Romero
  3. Karla Torres Cacho

Personas de apoyo y asistencia a la educación:

  1. Carlos Andrei Barrera González
  2. Edith Barrios Rodríguez
  3. Victoria Delgado Reyes

Estudiantes:

  1. Karen Daniela Benavides Fragoso - Ingeniería en Informática
  2. María de Lourdes Gutiérrez Rojas - Licenciatura en Administración Industrial
  3. Andrea Paola Lorencez Olvera - Ingeniería Industrial
  4. Laura Estefani Maldonado Maldonado - Licenciatura en Administración industrial
  5. Sarahi Ruiz Cuervo - Licenciatura en Administración Industrial
  6. Cassandra Trujillo Pacheco - Ingeniería Industrial
  7. José Eduardo Vázquez Serafín - Ingeniería Industrial
  8. Jesús Eduardo Ramírez Juárez - Ingeniería Industrial

Normatividad

En el Acuerdo por el que se crea la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género en el año 2012 se instituyó la conformación de una Red de Género en cada centro y unidad del Instituto, asimismo, el Reglamento Orgánico del Instituto Politécnico Nacional faculta a dicha Unidad para promover y fomentar la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros (pág. 17). Fuente: Gaceta Politécnica Número Extraordinario 1289 Año LIII Vol. 17 de fecha 16 de noviembre de 2016.

Por su parte, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de México y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia proponen principios, modalidades, lineamientos y mecanismos institucionales para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, no discriminación y no violencia en el ámbito público como privado, lo que trajo como consecuencia la incorporación de la Perspectiva de Género como Estrategia Transversal en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013–2018, el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres (PROIGUALDAD) 2013–2018 y el Programa Sectorial de Educación (PSE) 2013–2018. A nivel institucional se consolida la Perspectiva de Género como Eje Transversal tanto en el Programa de Desarrollo Institucional (PDI) 2015–2018 como en el Programa Institucional de Mediano Plazo (PIMP) 2016–2018.

Esta política de igualdad se encuentra sustentada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se robusteció en el año 2011 con el reconocimiento de los derechos humanos en su artículo primero. Igualmente se fortaleció la aplicación de instrumentos en la materia como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Belém Do Pará”.

Materiales UPIICSA

El ABC del feminismo
Mi cuerpo, mi menstruación y mis derechos
Introducción a la Unidad de Género
Trata de personas en México
Violencia de Género en la era digital
El cáncer de mama en hombres
Ciber seguridad y ciudadanía digital
Prevención del cáncer de mama
Liderazgo Femenino
La mujer y las ideas del amor romántico
La importancia de que las mujeres tengan acceso a la educación superior
Violencia de género en las universidades
Violencia digital
Conociendo a la Red
16 días de activismo contra la violencia de género 2021
24 de noviembre
25 de noviembre
violencia de género
26 de noviembre
red de género
27 de noviembre
protocolo
28 de noviembre
denuncia
29 de noviembre


violentómetro de género
30 de noviembre
violentómetro de género
1 de diciembre
violentómetro de género
2 de diciembre
violentómetro de género
3 de diciembre
4 de diciembre
5 de diciembre
6 de diciembre
7 de diciembre
8 de diciembre
9 de diciembre
10 de diciembre
24 Nov

Conferencia: Menstruación digna

25 Nov

¿Qué es violencia?

26 Nov

Presentación de la Red de género

27 Nov

Protocolo de violencia

28 Nov

Denuncia segura

29 Nov

Conferencia: La debida diligencia del Feminicidio con Perspectiva de Género
Violentometro

30 Nov

Violentometro laboral

1 Dic

Manual de comunicación no sexista

2 Dic

Hostigamiento sexual

3 Dic

¿Qué es violencia de género?

4 Dic

Presentación de la Red de género

5 Dic

Protocolo de violencia

6 Dic

Plataforma de Denuncia Segura

7 Dic

Violentómetro

8 Dic

Violentómetro laboral

9 Dic

Manual de comunicación no sexista

10 Dic

Hostigamiento sexual


Denuncia

Hagamos del Politécnico una comunidad con cultura de paz, respetuosa e igualitaria, conoce el Protocolo para la Prevención, Detección, Atención y Sanción de la Violencia de Género.

(Tu denuncia es totalmente CONFIDENCIAL)

Plataforma de denuncia segura de violencia de género en el IPN
Protocolo para la prevención, detección, atención y sanción de la violencia de género
Manual de usuario de denuncia segura
Seguimiento al Registro de Denuncia de Violencia de Género en el IPN


Para casos de emergencia

Whatsapp 55 4897 3384

Twitter #IPNsinviolencia

Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género

Política de Igualdad e Inclusión

Somos una institución educativa incluyente y diversa que impulsa la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, como parte de su estrategia de Cero Tolerancia, a la violencia de género y no discriminación en ninguno de sus tipos y modalidades, con el propósito de cerrar las brechas de desigualdad existentes, para alcanzar una vida libre de violencia y que México alcance su máximo potencial.

¿Qué es?

La Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género (UPGPG) es la instancia responsable de incorporar la perspectiva de género en el Instituto Politécnico Nacional y garantizar que las diferencias de género no sean causa de discriminación, desigualdad, violencia y falta de oportunidades en los ámbitos de desarrollo de las mujeres y los hombres que integran nuestra comunidad estudiantil y laboral.

Misión

Promover en el Instituto Politécnico Nacional una cultura de igualdad, inclusión, respeto y no violencia que asegure la formación integral de sus estudiantes y trabajadoras/es, lo anterior bajo criterios de transversalidad e institucionalización en sus políticas, proyectos, planes y programas de estudio.

Visión

Reconocer al Instituto Politécnico Nacional como una Institución de Educación Superior a la vanguardia en su gestión con perspectiva de género y desarrollo de acciones encaminadas a acelerar la igualdad entre mujeres y hombres.

Valores del Equipo

  • Comprometido
  • Responsable
  • Profesional
  • Dinámico
  • Unido
Directorio
Estructura orgánica
Acuerdo por el que se crea la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género

Materiales Institucionales

  • Violentómetro
  • Acosómetro
  • Tipos de violencia de género
  • Semáforo de la violencia
  • Protocolo para la prevención, detección, atención y sanción de la violencia de género
  • Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual
  • Violentómetro laboral
  • Mujeres en la ciencia
  • Paternidad
  • Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente
  • Plan de acción para romper el ciclo de la violencia
  • Eventos de las Redes de Género

Materiales de la CNDH

  • Embarazo y VIH. Sí se puede.
  • Hostigamiento sexual y Acoso sexual.
  • Un asunto de hombres: las masculinidades.
  • Los derechos sexuales y reproductivos.
  • El derecho a la no discriminación por preferencia u orientación sexual e identidad de género.
  • Nos unimos por el respeto a los derechos humanos en la diversidad.
  • Semáforo PAMIMH.
  • Respeto a las diferentes masculinidades.
  • Igualdad laboral entre mujeres y hombres.
  • Responsabilidades familiares compartidas.
  • Centro de documentación y publicaciones del CONAPRED.