4.3
Actividades preventivas y correctivas de los accidentes de trabajo

La
eficiencia de un programa de seguridad ira en razón directa con
la eficiencia del adiestramiento de todas las personas de la planta.
El entrenamiento en la prevención de accidentes debe señalar
como criterio básico que la disminución de accidentes
tienen que ser consecuencia del esfuerzo de todas y cada una de las
personas.
El adiestramiento de seguridad supone dos factores:
a) El obrero debe
aprender a comportarse y efectuar su trabajo de un modo seguro.
b) Debe ser estimulado a poner en práctica sus conocimientos.
Actividades
correctivas
Por orden de importancia podemos señalar las siguientes:
1. Selección adecuada de personal. Generalmente se busca
en un candidato elementos como capacidad, honorabilidad y antecedentes;
y poco importa investigar si reúne las características
físicas o psíquicas para llenar el trabajo.
2. Educación sistemática. Se debe crear y estar
actualizado en la mente de los obreros, empleados y jefes, el conocimiento
de la necesidad de saber las medidas de seguridad, de adoptarlas; de
considerar que el accidente puede ocurrir tanto al trabajador con experiencia
como al que carece de ella.
3. Recolección del trabajador. Algunos trabajadores por
su temperamento, características somáticas, etc. Puede
sufrir accidentes, por lo tanto, cuando se detecte esto, lo mejor es
colocarlo en otro puesto distinto a aquel en que manifiesta propensión
a accidentes.
4. Revisión periódica. Se debe realizar para observar
aquellas circunstancias, medidas de protección inadecuadas o
actividades inseguras que estén realizando, con el fin de corregirlas.
5. Tratamiento medico. En muchas ocasiones la propensión
a accidentes consecuencia de determinadas causas fisiológicas
(nerviosismo, debilidad, etc.), por consiguiente es necesario combatirlas.
6. Orientación psíquica. La ocurrencia de accidentes
también puede ser causa de descontentos del trabajador, ansiedad
o frustración, para lo cual es recomendable que sea orientado
por un psicólogo.
7. Disciplina. Cuando se rompe o se debilita la disciplina en
una fabrica se pueden provocar accidentes. Lo anterior implica que la
política básica sea la de crear y conservar permanentemente.
Técnicas
para fomentar la higiene y seguridad en el trabajo
- Concursos basados
en el espíritu de competencia (menor número de accidentes
en un periodo de tiempo determinado).
- Distinciones por haber cursado con éxito alguna materia de
seguridad.
- Establecer metas (días trabajados sin accidentes).
- Participación de todas las personas ya que la responsabilidad
corresponde a todos, según el puesto que desempeñe.
- Información de casos reales ocurridos en la empresa o en otras
empresas, ya que los accidentes por simples que parezcan pueden ocasionar
tragedias o desastres.
- Las ceremonias y festejos de seguridad tienden a enfatizar entre el
personal la importancia que se de a los logros en la seguridad.
Costos de los accidentes.
Costos Directos o Asegurados: Son básicamente las erogaciones
que se realizan para reparación de daños al trabajador
cuando sufre un accidente. Estos costos están cubiertos por una
institución aseguradora a cambio de la prima que paga la empresa.
En México las cuotas se cubren ante el Instituto Mexicano del
Seguro Social.
Ejemplos:
- Salario del trabajador accidentado por incapacidad.
- Gastos de atención médica y hospitalización.
- Indemnización por fallecimiento o perdida de algún órgano.
- Gastos de rehabilitación si fuera necesario.
Costos Indirectos
No Asegurados.
Implica el empleo del tiempo en labores no productivas y los que se
realizan para reparar daños que sufran los bienes de la empresa.
Ejemplos:
- El tiempo perdido por la jornada laboral por el accidentado.
- Los daños causados a las instalaciones, maquinas y herramientas.
- Las perdidas totales o parciales de materias primas, productos en
proceso etc.
- Tiempo perdido por otros trabajadores o supervisores al ayudar al
lesionado, al seleccionar y colocar un nuevo trabajador que lo supla
y al investigar las causas del accidente.
- Pérdidas por la paralización de la producción.
- Pago de tiempo no productivo.
Subir
|