Competencia básica: son aquellos comportamientos elementales que deberán demostrar los trabajadores y que están asociados a conocimientos de índole formativa.
Competencia especifica: comportamientos asociados con conocimientos de índoles técnicas y vinculadas a un cierto lenguaje o función productiva.
Competencia genérica: son los comportamientos asociados con desempeños comunes a diversas ocupaciones y ramas de actividad productiva. Y se dividen en:
De gestión: relacionadas con la capacidad de elegir, usar y organizar eficientemente el conjunto de recursos institucionales (humanos, materiales, financieros, organizacionales del entorno).
De transferencia e innovación: relacionadas con el desarrollo de la capacidad de motivar, promover y desplegar la creatividad y el espíritu emprendedor, innovador y productivo.
Pedagógicas: relacionadas con el proceso de enseñanza–aprendizaje y la capacidad para promover en el educando el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes propios de un modelo de formación profesional.
Técnicas: realizadas con las especializaciones profesionales y de habilitación laboral.
Transversales vitales–personales: que se refieren aquellas actitudes y aptitudes que inciden en la esencia del ser humano, en la esencia de su desarrollo y forja de un perfil nuevo.
Habilidades básicas: se refieren al dominio del lenguaje, la comunicación oral y escrita, el razonamiento matemático, y las relaciones interpersonales, uso de tecnología y detección, procedimiento y aplicación de la información.
Habilidades conceptuales: permiten desarrollar aptitudes para identificar, interpretar, aplicar y evaluar conceptos que le proporcionen una base sólida sobre el origen y evolución del pensamiento administrativo, así como comprender y participar en el proceso del cambio organizacional.
Habilidades metodológicas: fortalecen el dominio del método científico y de diferentes metodologías para el estudio de los problemas sociales, económicos y humanos.
Habilidades para comprensión de los problemas sociales y la convivencia con otras personas: desarrollan la capacidad para análisis social y el trabajo con personas, comprende la integración y desarrollo de equipos de trabajo, la motivación, y los procesos de comunicación, liderazgo y negociación
Habilidades para la investigación y el aprendizaje continúo a lo largo de toda la vida: genera el hábito para el estudio, el interés por la autoformación, la creatividad y la innovación, así como el deseo de superación y búsqueda de nuevos aprendizajes, mediante la revaloración de la función de investigación.
Habilidades técnicas: proporcionan conocimientos para el dominio y aplicación de la técnica contable y financiera, marcado lógica, de recursos humanos y de producción, así como otras técnicas como la evaluación de proyectos de inversión, la micro y macro economía, el derecho administrativo y laboral, que permitan formar administradores con amplio dominio de la técnica, los métodos y equipos necesarios para el estudio y resolución de problemas y la toma de decisiones.
Transversales vitales-personales: Las habilidades individuales son las capacidades y conocimientos que cada individuo posee y pueden ser aplicables en su vida personal y laboral.
![]() |