ERGONOMÍA Y ANTROPOMETRÍA

 

**Practica 7. Antropometría**

 

La ergonomía busca maximizar la eficiencia y la comodidad, mediante el acoplamiento de las exigencias de la "máquina" a las capacidades del operario (o cualquier otro componente que este use y de ser necesario el propio lugar de trabajo).

En la actualidad, la ergonomía es una combinación de fisiología, anatomía y medicina dentro de una rama; fisiología y psicología experimental en otra; y física e ingeniería en una tercera. Las ciencias biológicas proporcionan la información acerca de la estructura del cuerpo: las capacidades y limitaciones físicas del operario, las dimensiones de su cuerpo, qué tanto puede levantar de peso, las presiones físicas que puede soportar, etc. La psicología fisiológica estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso como determinantes de la conducta, mientras que los psicólogos experimentales intentan entender las formas básicas en que el individuo usa su cuerpo para comportarse, percibir, aprender, recordar, controlar los procesos motores, etc. Finalmente la física y la ingeniería proporcionan información similar acerca de la máquina y el ambiente con que el operador tiene que enfrentarse.

 

La ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica e interdisciplinaria, fundamentada en investigaciones científicas, que tiene como objetivo la optimización integral de Sistemas Hombre-Máquina, los que estarán siempre compuestos por uno o más seres humanos cumpliendo una tarea cualquiera con ayuda de una o más "máquinas" (definimos con ese término genérico a todo tipo de herramientas, máquinas industriales propiamente dichas, vehículos, computadoras, electrodomésticos, etc.). Al decir optimización integral queremos significar la obtención de una estructura sistemática (y su correspondiente comportamiento dinámico), para cada conjunto interactuante de hombres y máquinas, que satisfaga simultánea y convenientemente a los siguientes tres criterios fundamentales:

1.-Participación de los seres humanos en cuanto a creatividad tecnológica, gestión, remuneración, confort y roles psicosociales.

2.-Producción en todo lo que hace a la eficacia y eficiencia productivas del Sistema Hombre-Máquina (en síntesis: productividad y calidad).

3.-Protección de los Subsistemas Hombre (seguridad industrial e higiene laboral), de los Subsistemas Máquina (siniestros, fallas, averías, etc.) y del entorno (seguridad colectiva, ecología, etc.).

Si el hombre se adapta a los requerimientos de su máquina, se establecerá una relación entre ambos, de tal manera que la máquina dará información al hombre por medio de su aparato sensorial, el cual puede responder de alguna manera, tal vez si se altera el estado de la máquina mediante sus diversos controles; por ejemplo, para conducir un automóvil a lo largo de un camino de modo seguro y eficaz, debe establecerse una relación entre el conductor y el vehículo de tal manera que cualquier desviación del automóvil de su ruta prescrita (determinada tanto por el conductor como por la forma del camino) puede mostrarse al conductor como retroalimentación a través de sus sentidos visuales (y tal vez auditivos). Así pues, estas desviaciones pueden corregirse por medio de los movimientos de sus extremidades en el volante y quizá en el freno a su turno, estas correcciones se percibirán como una información de muestra y la secuencia continuada hasta que termine la jornada.

Las habilidades y limitaciones físicas de los humanos representan un caudal significativo de datos útiles en el diseño de talleres, asientos, maquinas, equipos etc; por lo que surgió una subdisciplina de la ergonomía, que es la ANTROPOMETRÍA .

La Antropometría es la ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo humano, lo mismo con objetivos antropológicos, médicos y deportivos, que para el diseño de sistemas de los que la persona forme parte (objetos, herramientas, muebles, espacios y puestos de trabajo). La diferencia estriba precisamente en los objetivos con que se utilice. 18

 

El término antropometría se deriva de dos palabras griegas: antropo(s) -humano- y métricos -pertenecientes a la medida. Así, esta subdisciplina trata lo concerniente a la "aplicación de los métodos físicocientíficos al ser humano para el desarrollo de los estándares de diseño y los requerimientos específicos y para la evaluación de los diseños de ingeniería, modelos a escala y productos manufacturados, con el fin de asegurar la adecuación de estos productos a la población de usuarios pretendida".

 

Así pues, el ergónomo debe usar los datos antropométricos para asegurar, literalmente, que la máquina del ambiente le quede bien (o se ajuste) al hombre. Cada vez que el operario humano tiene que interactuar con su ambiente, es importante contar con los detalles de las dimensiones de la parte apropiada del cuerpo.

El tipo de datos antropométricos que interesan principalmente al ergónomo se pueden dividir en dos categorías:

1.- La antropometría estructural (que también suele llamarse antropometría estática), la cual se refiere a las dimensiones simples del ser humano en reposo por ejemplo: el peso, la estatura, la longitud, la anchura, las profundidades y las circunferencias de la estructura del cuerpo.

2.- Antropometría funcional (o antropometría dinámica), que estudia las medidas compuestas de un ser humano en movimiento por ejemplo: el estirarse para alcanzar algo, y los rangos angulares de varias articulaciones.

Existe variabilidad para cualquier dimensión del cuerpo humano, tanto entre miembros de una población en particular como entre miembros de poblaciones diferentes. En este aspecto, la altura es un buen ejemplo, dado que una rápida encuesta a un grupo de personas revelará que aun cuando la estatura de la mayoría de las personas se encuentra entre 1.60 y 1.70 m, algunas personas son más altas y otras más bajas.

Dado que la población exhibe tal variabilidad en las dimensiones del cuerpo, la costumbre cuando se reportan los datos antropométricos es indicar la extensión de la variabilidad. Por tanto, se ha convertido en una práctica común especificar los datos antropométricos en términos de números estadísticos llamados percentiles, que simplemente indican la cantidad de la población que tiene dimensiones del cuerpo hasta cierto tamaño.

Las fuentes de variabilidad antropométricas suelen deberse a pequeñas diferencias genéticas; sin embargo existen otras como son:

 

LA EDAD

Los cambios ocurridos en las dimensiones del cuerpo humano se pueden representar análogamente con la forma de una campana de gauss, ya que desde que nacemos hasta una edad madura adulta tendemos a crecer de manera consistente e incremental (a pesar de algunas irregularidades), posterior a la cresta es evidente que el cuerpo humano sufre una ligera degeneración de las articulaciones. Por lo tanto, para propósitos prácticos se obtiene el crecimiento total, el cual se da alrededor de los 17 años para la mujer y a los 20 años para el hombre.

 

EL SEXO

Con la atención incrementada de la igualdad sexual en el campo laboral, establecer la diferencia en las dimensiones corporales entre los sexos se convierte en un aspecto importante en la tarea del ergónomo. En este aspecto, el hombre es generalmente más grande que la mujer para la mayoría de las dimensiones corporales, y la extensión de esta diferencia varía de una dimensión a otra.

 

LA CULTURA

La importancia de las diferencias nacionales y culturales en la antropometría se ha estimado desde hace tiempo, pero sólo recientemente se han realizado algunos esfuerzos para utilizar los datos adecuados en la producción de una planta o maquinaria. Cuando se tiene un mal diseño antropométrico no sólo conduce a una ejecución deficiente por parte del operario, sino que también da como resultado una pérdida de mercado.

La variabilidad de las dimensiones antropométricas debidas a las diferencias nacionales y culturales quizá no sea tan dramática como la que sería entre los pigmeos de las tribus de África central (el promedio de estatura del hombre es de 1.44 m) y las de los nitóles del norte de Sudán del Sur (el promedio de estatura del hombre es de 1.83 m). Por ello es importante determinar a que país (en caso de procedencia extranjera) va destinado algún equipo o alguna maquinaria, ya que se debe analizar la adaptabilidad de estas a las personas ejecutoras de alguna tarea.

 

LA OCUPACIÓN

Las diferencias en el tamaño del cuerpo y las proporciones entre cada grupo ocupacional también son comunes y bastante conocidas; por ejemplo, muchas de las dimensiones corporales de un trabajador manual son, en promedio, más grandes que las de un académico. Sin embargo, tales diferencias también pueden estar relacionadas con la edad, la dieta, el ejercicio y con muchos factores, además de cierto grado de autoselección. Para la variabilidad antropométrica en cada ocupación se debe tener en cuenta:

1. Para diseñar ambientes para ocupaciones en particular.

2. Antes de usar los datos antropométricos obtenidos de los miembros de una ocupación para diseñar el ambiente de otra.

 

TENDENCIAS HISTÓRICAS

Muchas personas han observado que el equipo utilizado en años anteriores sería demasiado pequeño para un uso eficaz en la actualidad. Los trajes de armaduras, la altura de las puertas y la longitud de las tumbas indican que la estatura de nuestros antepasados (y de las cosas que usaban) era menor que la que existe hoy día. Esto ha hecho sugerir que la estatura promedio de la población se incremente con el tiempo, tal vez debido a una mejor dieta y condiciones de vida. Desafortunadamente, no se tiene evidencia detallada con la que se apoye o refute esta posición.

Aunque no existe un procedimiento único para la ergonomía, esta siempre actúa orientándose a buscar un equilibrio entre las exigencias de las tareas y las necesidades de las personas, respecto a las dimensiones físicas, psicológicas y organizacionales del trabajo. Siendo estas las variables de la ergonomía:

1.-La configuración Física: herramientas, máquinas, equipos, instalaciones.

2.-La configuración Lógica: códigos, señales, lenguajes, instrucciones, procedimientos.

3.-La configuración Organizacional: Coordinación, comunicación y la propia estructura de la organización.

 

DIMENSIONES ANTROPOMÉTRICAS

Las dimensiones del cuerpo humano son numerosas, pero para diseñar un puesto de trabajo específico sólo se deben tener en cuenta las necesarias. Por ejemplo, para diseñar un puesto para una posición sentado de un operario de videoterminales no se utiliza en ningún momento la estatura, por lo que sería absurdo tenerla en cuenta y perder el tiempo y dinero midiéndola. Esta dimensión no es relevante para ese puesto de actividad, aunque sí para otros, como es la estatura en la puerta de un vagón del metro; mientras que para el diseño del puesto de videoterminales son imprescindibles entre otras, la altura ojos-suelo (sentado el trabajador), u la altura de codos-suelo (sentado el trabajador), que se denominarían dimensiones relevantes, relacionadas siempre, además, con el tipo de tarea que se deban desarrollar en esos puestos de actividad.

Es por ello que antes de comenzar a efectuar las mediciones se deben analizar con rigor las medidas antropométricas que se quieran tomar, pues su cantidad guarda relación con la viabilidad económica del estudio, mientras que si se obvia una medida relevante para un diseño, su carencia hará imposible una solución satisfactoria

AMPLIAR IMAGEN

 

En las figuras anteriores podemos observar algunas de las medidas antropométricas más utilizadas para el diseño del puesto del trabajo: la figura 3.4 muestra una posición de sentado y de pie, de perfil; la figura 3.5 se encuentra sentado de frente.

 

En las figuras anteriores se ofrece una relación de algunas de las medidas antropométricas más utilizadas para el diseño de puestos de trabajo, así como las posiciones y posturas para su toma. Para las tomas de perfil se recomienda tomar el lado derecho del sujeto.

 

Una relación de medidas antropométricas más completa, y de gran ayuda en el diseño de PP.TT., es la siguiente:

 

1.-  Altura poplítea (AP)

2.-  Distancia sacro-poplítea (SP)

3.-  Distancia sacro-rótula (SR)

4.-  Altura muslo-asiento (MA)

5.-  Altura muslo-suelo (MS)

6.-  Altura rodillas-suelo (RS)

7.-  Altura codo-asiento (CA)

8.-  Alcance mínimo del brazo hacia delante con agarre (AmínBa)

9.-  Alcance mínimo del brazo hacia delante sin agarre (AmínB)

10.-  Distancia codo-mano (CM)

11.-  Alcance máximo del brazo hacia delante con agarre (AmáxBa)

12.-  Alcance máximo del brazo hacia delante sin agarre (AmáxB)

13.-  Altura ojos-suelo, sentado (OSs)

14.-  Altura hombros-asiento (HA)

15.-  Anchura de caderas (muslos), sentado (CdCd)

16.-  Ancho de rodillas, sentado (RRs)

17.-  Altura subescapular (AS)

18.-  Altura iliocrestal (AI)

19.-  Ancho codo-codo (CC)

20.-  Profundidad del pecho (PP)

21.-  Profundidad del abdomen (PA)

22.-  Anchura de los hombros (HH)

23.-  Altura hombros-suelo, de pie (HSp)

24.-  Altura codo-suelo, de pie (CSp)

25.-  Altura ojos-suelo, de pie (OSp)

26.-  Ancho de tórax (AT)

27.-  Estatura (E)

 

Otras dimensiones:

28.-  Largo del pie (LP)

29.-  Ancho del pie (AP)

30.-  Longitud de la mano (LM)

31.-  Ancho de la mano desde el metacarpío (AMm)

32.-  Ancho de la mano desde el pulgar (AMp)

33.-  Espesor de la mano desde el tercer metacarpío (Emm)

34.-  Profundidad de la cabeza (PC)

35.- Ancho de la cabeza (AC)

Además: sexo, edad, peso, superficie corporal, fuerzas a desarrollar, etc.