ANÁLISIS DEL TRABAJO MANUAL

**Practica 2. Análisis de Actividades**

 

En cualquier ambiente organizacional se habla de trabajo, por lo que las empresas realizan estudios que tratan de optimizar sus recursos para obtener un bien y/o servicio. Por ello el trabajo representa la dinámica de la empresa, así como el factor primordial para aumentar su productividad, por ello comenzaremos definiendo lo que es el trabajo.

 

En la industria, el trabajo se caracteriza por una gran variedad de funciones, que se pueden clasificar de la siguiente manera: producción de materias primas (como en la minería y en la agricultura); producción en el sentido amplio del término, o transformación de materias primas en objetos útiles para satisfacer las necesidades humanas; distribución, o transporte de los objetos útiles de un lugar a otro, en función de las necesidades humanas; las operaciones relacionadas con la gestión de la producción, como la contabilidad, el trabajo de oficina; y los servicios.

 

Durante cualquier proceso en donde intervenga el hombre, se trata de ser lo más eficiente posible, es por ello que el Estudio del Trabajo nos presenta varias técnicas para aumentar la productividad.

 

Se entiende por ESTUDIO DEL TRABAJO, genéricamente, ciertas técnicas, y en particular el estudio de métodos y la medición del trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo humano en todos sus contextos y que llevan sistemáticamente a investigar todos los factores que influyen en la eficiencia y economía de la situación estudiada, con el fin de efectuar mejoras (O.I.T., Introducción al Estudio del Trabajo 3a. edición revisada 1991)

 

El estudio del trabajo se divide en dos ramas que son las siguientes:

Estudio de tiempos .- Se define como un análisis científico y minucioso de los métodos y aparatos utilizados o planeados para realizar un trabajo, el desarrollo de los detalles prácticos de la mejor manera de hacerlo y la determinación del tiempo necesario.

Estudio de movimientos .- Consiste en dividir el trabajo en los elementos más fundamentales posibles, estudiar éstos independientemente y en sus relaciones mutuas y una vez conocidos los tiempos que absorben ellos, crear métodos que disminuyan al mínimo el desperdicio de mano de obra.

Por otro lado tenemos que la O.I.T. aplica dos técnicas para llevar a cabo el Estudio del Trabajo (como se observa en la figura 1), éstas son:

El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemático de los modos existentes y proyectados de llevar a cabo un trabajo, como medio de idear y aplicar métodos más sencillos y eficaces y de reducir los costos.

La medición del trabajo es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según una norma de ejecución preestablecida.

La medición del trabajo, se basa en las siguientes técnicas: estudio de tiempos con cronómetro, así como sistemas de tiempo predeterminado (MTM, MOST, factor de trabajo y otros), muestreo del trabajo y datos estándar; la finalidad de estas técnicas es determinar un periodo de tiempo estándar para realizar una cantidad definida de trabajo.

Un programa de medición del trabajo está compuesto de las siguientes funciones: distribución apropiada del departamento y del área de trabajo; análisis y mejora de métodos; selección y capacitación de empleados; consideraciones ergonómicas, equipo y herramental adecuado, con la ayuda de cualquier técnica de tiempo estándar.

 

Como se puede observar en la figura 1 podemos aumentar la productividad a través del Estudio del Trabajo.

 

El enfoque básico del Estudio de Métodos consiste en el seguimiento de ocho pasos.

1.-Seleccionar el trabajo o proceso a estudiar y definir sus límites mediante una productividad parcial.

2.-Registrar por observación directa los hechos relevantes relacionados con ese trabajo y recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean necesarios.

3.- Examinar de forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, su propósito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utilizados.

4.- Establecer el método más práctico, económico y eficaz, mediante los aportes de las personas concernidas.

5.- Evaluar las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método y el actual.

6.- Definir el nuevo método de forma clara y presentarlo a todas las personas a quienes puedan concernir (dirección, capataces y trabajadores).

7.- Implantar el nuevo método como una práctica normal y formar a todas las personas que han de utilizarlo.

8.- Controlar la aplicación del nuevo método e implantar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del método anterior

 

Tenemos que en cualquier industria se presenta o se presentará el problema de determinar un método más factible y preferible para

Vamos ahora a examinar tan sólo las etapas necesarias para efectuar sistemáticamente la Medición del Trabajo, a saber:

 

1.- Seleccionar el trabajo que va a ser objeto de estudio.

2.- Registrar todos los datos relativos a las circunstancias (movimientos, eventos, procesos, etc) en que se realiza el trabajo, a los métodos y a los elementos de una actividad que se supone se lleva a cabo.

3.- Examinar los datos registrados y el detalle de los elementos con sentido crítico para verificar si se utilizan los métodos y movimientos más eficaces, y separar los elementos improductivos o extraños de los productivos.

4.- Medir la cantidad de trabajo de cada elemento, expresándola en tiempo, mediante la técnica más apropiada de medición de trabajo.

5.- Compilar el tiempo tipo de la operación previendo, en caso de estudio de tiempos con cronómetro, suplementos para breves descansos, necesidades personales, etc.

6.- Definir con precisión la serie de actividades y el método de operación a los que corresponde el tiempo computado y notificar que ése será el tiempo tipo para las actividades y métodos especificados. 4

 

Tenemos que en cualquier industria se presenta o se presentará el problema de determinar un método más factible y preferible para realizar el trabajo y esto se debe a la propia necesidad de perfeccionamiento de los métodos de trabajo, influidos por la nueva tecnología, la demanda, los procesos económicos, la competencia, etc.

 

Prescindiendo de la variación en la consecución o del campo de conocimientos, debe emplearse algún procedimiento para diseñar el trabajo y determinar la cantidad de tiempo necesario para realizarlo. Este método no lo presenta el Estudio del Trabajo para aumentar la efectividad y eficiencia en los procesos de la empresa, generando una mayor utilidad y rentabilidad del negocio.

 

Cabe resaltar que las técnicas que se utilizan en el Estudio de Trabajo no son ajenas a los procesos administrativos, ya que tienden a visualizar y corregir sus ciclos, para disminuir el tiempo en procesar alguna información.

 

PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS

 

Los enfoques para el análisis de la operación tienen que ver con el mejoramiento de la disposición de las piezas en la estación de trabajo, y de los movimientos necesarios para realizar esa tarea.

Algunos de los puntos considerados importantes para la economía de movimientos son:

a)  Iniciar cada elemento usando ambas manos simultáneamente.

b)  Terminar cada elemento usando ambas manos simultáneamente.

c)  Usar movimientos de brazos simultáneamente en direcciones opuestas y simétricas.

d)  Usar los movimientos de manos de más baja clasificación para operaciones más satis­factorias y eficientes.

e)  Mantener la ruta de movimiento dentro del área normal de trabajo.

f)  No hacer cambios bruscos de dirección. Así como planear una ruta de movimientos con una suave curva.

g)  Deslizar los objetos pequeños, sin levantarlos, ni cargarlos.

h)  Localizar las herramientas y materiales en la secuencia correcta en las estaciones de trabajo fijas.

i)  Usar menos elementos para obtener tiempos menores.

j)  Trabajar con ritmo y automáticamente, para aumentar la producción y disminuir la fatiga.

k)  Dentro de lo posible, dejar que las manos descansen utilizando los pedales.

l)  Evite sujetar. Usar tornillos de banco o accesorios para liberar las manos y que puedan mover las piezas.

m)  Proporcionar expulsores (dispositivos) las piezas terminadas.

n)  Cuando sea posible, soltar el objeto.

o)  Acortar la transportación al tener cercanos los materiales en depósitos de alimen­tación por gravedad.

p)  Tener con anterioridad acomodadas las herramientas para su rápida manipulación.

q)  Tener con anterioridad acomodados los productos para la siguiente operación.

r)  Ubicar los controles de la máquina cerca del operario para facilitar la operación.

s)  Diseñar la altura del lugar de trabajo para adaptar de la manera más apropiada la forma de trabajar del operario (parado o sentado) y proporcionar una silla de una altura adecuada, cómoda, con respaldo para favorecer la buena postura.

t)  Considerar la iluminación, temperatura, humedad, polvo, humos, ventilación, nivel de ruido, disposición de colo­res, disciplina y similares, para mejorar las condiciones de trabajo.