CURSOGRAMA ANALÍTICO
**Practica 4. Cursograma Analítico**
El cursograma analítico es un diagrama que aborda un proceso de modo más detallado que el diagrama sinóptico, ya que en él se encuentran incluidas e ilustradas las cinco actividades fundamentales. Es por ello que se toma como una segunda etapa, en donde se introducen los detalles relativos al almacenamiento, la manipulación y el movimiento de los materiales entre las operaciones inherentes a la fabricación.
Al cursograma analítico se le conoce como diagrama de flujo o curso de proceso, ya que expone la "circulación o sucesión de los hechos en un proceso", debido a que representa gráficamente el orden en que suceden las operaciones, las inspecciones, los transportes, las demoras y los almacenamientos durante un proceso o un procedimiento, e incluye información adicional, tal como el tiempo necesario y la distancia recorrida.
El cursograma analítico es de gran utilidad cuando se requiere tener mayor detalle visual de las actividades que se llevan a cabo en un proceso, por ello ahora se definen las cinco actividades fundamentales que se pueden desarrollar en un proceso: 8
OPERACIÓN.- Indica las principales fases del proceso, método o procedimiento. Por lo común, la pieza, materia o producto en estudio, se modifica durante la operación.
INSPECCIÓN .- Indica que se verifica la calidad, la cantidad o ambas.
TRANSPORTE.- Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y equipo de un lugar a otro.
DEPÓSITO PROVISIONAL O ESPERA.- Indica la demora en el desarrollo de los hechos; por ejemplo, trabajo en suspenso entre dos operaciones sucesivas, o abandono momentáneo, no registrado, de cualquier objeto hasta que se necesite.
ALMACENAMIENTO PERMANENTE.- Indica el depósito de un objeto bajo vigilancia en un almacén donde sea recibido o entregado, mediante alguna forma de autorización o donde se guarda con fines de referencia.
ACTIVIDAD COMBINADA.- Cuando se desea indicar que varias actividades son ejecutadas al mismo tiempo o por el mismo operario en un mismo lugar de trabajo, se combinan los símbolos de tales actividades.
Operación Para cambiar![]()
Inspección Para verificar![]()
Demora Para esperar![]()
Transporte Para mover![]()
Almacenaje Para proteger![]()
Actividad Combinada Para actividades simultáneas
Los elementos presentados anteriormente se dibujan de 10mm (3/8pulg) de diámetro o de lado según sea el caso. 9
Con los elementos anteriores se puede obtener información detallada de cualquier tipo de proceso, por ello nos permiten elaborar gráficos y diagramas, de los cuales existen diferentes tipos, dependiendo de su propósito u objetivo en particular, entre ellos tenemos los siguientes:
a) Los que registran la sucesión de hechos en el orden en que ocurren.
b) Los que registran los sucesos, también en el orden en que ocurren, pero indicando su escala de tiempo, de modo que se observe mejor la acción mutua de sucesos relacionados entre sí.
A). GRÁFICOS que indican la sucesión de los hechos:
Cursograma sinóptico de procesos.
Cursograma analítico del operario.
Cursograma analítico del material.
Cursograma analítico del equipo o maquinaria.
Diagrama bimanual.
B). GRÁFICOS con ESCALA DE TIEMPO:
Diagrama de actividades múltiples.
Simograma.
C). DIAGRAMAS que indican MOVIMIENTO:
Diagrama de recorrido o de circuito.
Diagrama de hilos.
Ciclograma.
Cronociclograma.
Gráfico de trayectoria.
La aplicación del cursograma analítico no se adapta al caso de considerar en conjunto ensambles complicados, se aplica sobre todo a un componente de un ensamble o sistema para lograr la mayor economía en la fabricación, o en los procedimientos aplicables a un componente o a una sucesión de trabajos en particular.
Este diagrama es especialmente útil para poner de manifiesto costos ocultos, como: distancias recorridas, retrasos, almacenamientos temporales y los de manejo de materiales. 10
Una vez que se han registrado todos los períodos no productivos (demoras, almacenamientos, distancias recorridas), el analista puede proceder al análisis del proceso e idear el nuevo método.
El cursograma analítico es un diagrama que muestra la trayectoria de un producto o procedimiento señalando todos los hechos sujetos a examen, mediante el símbolo que corresponda 11.
El cursograma analítico tiene tres bases posibles:
1.- El operario: Diagrama de lo que hace el trabajador.
Emplea voz activa (Revisa, corta, lleva, etc.).
2.- El material : Diagrama de cómo se manipula o trata el material.
Emplea voz pasiva (Es revisada, es cortada, es llevada, etc.).
3.- El equipo: Diagrama de cómo se utiliza el equipo.
Emplea voz pasiva (Es revisado, es aceitado, es activado, etc.).
Los aspectos a considerar antes de hacer un cursograma analítico son los siguientes:
1.- Que el diagrama proporcione una visión más amplia de lo que sucede y la relación que existe entre las diferentes operaciones.
2.- Que la información que aparezca en el diagrama se haya obtenido por medio de observación directa.
3.- Que la elaboración del diagrama debe ser lo más presentable posible, cuidando exactitud, confiabilidad de los hechos, sea entendible, legible, etc.
Para el caso de este diagrama, se utilizan en su elaboración las actividades fundamentales, las cuales se dividen en:
1.-Actividades en las que le sucede algo a la pieza o parte en estudio.
a) Actividades de preparación, son las que dejan a la pieza lista o en posibilidades para trabajarla.
b) Operaciones activas, son las que realizan trabajo sobre la pieza o modifican su forma, composición química o estructura física.
c) Actividades de salida, son las operaciones que retiran o liberan a la pieza de la operación en la que se le realizó trabajo.
2.-Actividades en las que la pieza no se toca ya sea porque está almacenada o en espera.
Una vez que conocemos la clasificación anterior, podemos analizar la conveniencia de tener actividades no productivas (inspecciones, transportes, almacenamientos y demoras) dentro del proceso, ya que estas no agregan valor al producto ni lo hacen evolucionar para convertirse en producto. Por ello, lo que se espera al idear el nuevo método es que este tenga sólo operaciones productivas, pero a pesar que esto es casi imposible de conseguir, debe ser la prioridad de las actividades del proceso.
El diagrama debe contener la siguiente información:
1.- El nombre del producto, material o equipo representando, con el número del dibujo o número de clave.
2.- El trabajo o proceso que se realice, indicando claramente el punto de partida y de término y si el método es el utilizado o el proyectado.
3.- El lugar en que se efectúa la operación (departamento, estación, etc.).
4.- El número de referencia del diagrama de la hoja, y el número de hojas.
5.- El nombre del observador y, en caso oportuno, el de la persona que aprueba el diagrama.
6.- La fecha del estudio.
7.- La descripción de los símbolos empleados.
8.- Un resumen de las distancias, tiempo y, si se juzga conveniente, costo de la mano de obra y de los materiales, para poder comparar los métodos antiguos con los nuevos.
Antes de dar por terminado el diagrama, se debe verificar lo siguiente:
1.- Que se hayan registrado los hechos correctamente.
2.- Que se hayan registrado todos los hechos que constituyen el proceso.
3.- Que se hayan hecho demasiadas suposiciones y si es la investigación tan incompleta que quizá sea inexacta.
La utilidad de el diagrama es que nos permite registrar todos los hechos de un proceso por completo y después que se cuenta con toda la información es posible examinarla; uno de los medios para hacer este examen consiste en la técnica del interrogatorio 12, la cual consiste en dos grupos de preguntas, las preguntas preliminares y las preguntas de fondo, que a continuación se muestran:
Preguntas de fondo:
PROPÓSITO | ¿Qué se hace? |
¿Por qué se hace? | |
¿Qué otra cosa podría hacerse? | |
¿Qué debería hacerse? | |
LUGAR | ¿Dónde se hace? |
¿Por qué se hace allí? | |
¿En qué otro lugar podría hacerse? | |
¿Dónde debería hacerse? | |
SUCESIÓN | ¿Cuándo se hace? |
¿Por qué se hace entonces? | |
¿Cuándo podría hacerse? | |
¿Cuándo debería hacerse? | |
PERSONA | ¿Quién lo hace? |
¿Por qué lo hace esa persona? | |
¿Qué otra persona podría hacerlo? | |
¿Quién debería hacerlo? | |
MÉTODO | ¿Cómo se hace? |
¿Por qué se hace de ese modo? | |
¿De qué otro modo podría hacerse? | |
¿Cómo debería hacerse? |
Todas esta preguntas conllevan a realizar un mejoramiento en el proceso actual que se este estudiando, ya que de aquí se obtiene una gran fuente de ideas para mejorar un procedimiento o proceso.
Para el caso de idear el nuevo método de trabajo puede ser muy útil auxiliarse de las siguientes preguntas 13.
Pregunta |
Establece |
1.- ¿Qué debería hacerse? | Propósito de la operación |
2.- ¿Dónde debería hacerse? |
Lugar de trabajo |
3.- ¿Cuándo debería hacerse? |
Sucesión de la operación |
4.- ¿Quién debería hacerlo? |
Persona que realiza la operación |
5.- ¿Cómo debería hacerse? |
Método de trabajo |
Las preguntas anteriores nos permiten alcanzar un método ideal, pero es común que el método ideal es difícil de implantar o muy costoso, por lo que la creatividad del analista es lo que permite encontrar un mejor método que se ajuste a las necesidades y posibilidades del proceso.
A continuación está el formato del cursograma analítico
PARA DESCARGAR EL FORMATO DA CLICK EN LA IMAGEN
PARA VER EL EJEMPLO DA CLICK EN LA IMAGEN